VANGUARDISMO




Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.





CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
  • El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro
  • Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo
  • En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria
  • En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación que recorre al poeta
  • Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"
  • Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente
  • Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana
  • Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino
  • Los nuevos temas
  • El nuevo lenguaje poético
  • La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo
  • Desaparición de la anécdota
  • Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso
  • El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista
  • Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes"
  • Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma
  • En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico
  • Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

EXPRESIONISMO ALEMÁN

Actitud espiritual en la que influyeron la filosofía de Nietzsche, el mundo extraño de Dostoievski, el pensamiento religioso de Kierkegaard y la literatura romántica y simbolista.
Profundo contenido social y una denuncia de la sociedad burguesa cómoda y satisfecha.
Mundo interno, la verdadera realidad a la que se llega mediante la deformación de la realidad exterior (es fácil reconocer aquí la estética del esperpento de Valle-Inclán).
 Se da una visión atormentada de la vida y del arte.
Los temas serán el sentido de la vida, la experiencia de la muerte, angustia temporal, amor trágico, desarraigo, denuncia social...
Formalmente, se expresarán a través de símbolos que penetren en los sentimientos más profundos y espontáneos; además se producirá una complicación y una experimentación en el lenguaje y en el estilo.

El grito por Munch:1893

CUBISMO

El cubismo es considerado la primera vanguardia que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas.
Se manifiesta en literatura a través de la obra de G. Apollinaire, cuyas técnicas son muy innovadoras: mezcla de textos, supresión de los signos de puntuación y de las rimas, representación gráfica de las realidades que describe, mediante la distribución de las palabras en el verso. Estos poemas reciben el nombre de caligramas.
En el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino intrincada y polifásica como un mosaico.
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia.



Guernica por Picasso; 1937



FUTURISMO

Niega cualquier forma de arte pasado y presente, y exalta con optimismo la civilización mecánica y las conquistas de la técnica.
La literatura escogerá nuevos temas, nuevos mitos: la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte... El lenguaje pretenderá la supresión de adjetivos y adverbios para dar un mayor dinamismo y rapidez verbal, hasta la "destrucción de la sintaxis", dejando las palabras en libertad.

La catedral de Mármol por Taur; 1920



DADA- DADAÍSMO

Tras la Primera Guerra Mundial, los ismos se debilitan. En esta atmósfera nace el Dadaísmo. El Dadaísmo es la negación total, reniega de la sociedad y del mundo contemporáneo pero no tiene nada que proponer a cambio. Anárquico, confuso y burlón, lo dadá será cualquier cosa: mensajes en diferentes lenguas, balbuceo infantil, nada concreto...
Este movimiento tuvo una corta trayectoria y fue a desembocar en el Surrealismo.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

La Novia por Duchamp; 1912

SURREALISMO

La palabra surrealista se refiere a aquello que está sobre (sur) o por encima del realismo, de la realidad.
Por lo tanto, los autores que forman parte de este movimiento intentan descubrir una verdad implícita mediante escrituras automáticas, sin correcciones racionales ni el respeto por un razonamiento lógico.
Los poetas surrealistas utilizan todo tipo de imágenes para expresar sus emociones. Enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora.






ULTRAISMO

Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas. 
El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo
El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo. 
Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). 
Eliminación de la rima 
Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. 
Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. 

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf2.pdf