- El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro
- Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo
- En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria
- En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación que recorre al poeta
- Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"
- Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente
- Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana
- Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino
- Los nuevos temas
- El nuevo lenguaje poético
- La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo
- Desaparición de la anécdota
- Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso
- El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista
- Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes"
- Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma
- En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico
- Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.
Jugando con el español y literatura
Buscamos mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica y media, por tal motivo, como licenciados y encargados al área de humanidades, debemos tener un discurso pedagógico que persuada a nuestros estudiantes, para hacer de nuestras clases, un espacio de iniciativa y hábitos que se van fortaleciendo en el estudiante por medio de competencias.
domingo, 6 de octubre de 2013
Vanguardismo
lunes, 13 de junio de 2011
COMENTARIOS CRÍTICOS DE LOS ESTÁNDARES, LINEAMIENTOS, CALIDAD Y EDUCACIÓN COLOMBIANA "LOS CONCEPTOS DE LAS PALABRAS"
![](http://3.bp.blogspot.com/-CTbNNHX-Y1Y/Tfa_R6FfLAI/AAAAAAAAASI/y8EJer8OJus/s320/compe03.gif)
Colombia es un país afectado por múltiples circunstancias que no permite un desarrollo económico y humano satisfactorio para mejorar la calidad de vida en sus habitantes, una de las soluciones a las problemáticas que presenta el país, que ha motivado a los presidentes y demás ministros, es buscar la solución en la educación de sus ciudadanos, para formar personas competentes y así surgir nuevas ideas y estrategias de mejoramiento que permita estar al margen de avances y desarrollos globales, por esto Colombia ha asumido palabras como estándares, lineamientos, competencias, evaluación y demás términos que caracterizan la educación colombiana.
Las discusiones que se han presentan sobre la educación colombiana es por los conceptos que cada hablante le brinda a las palabras, por ejemplo competencia y la dificultad por alcanzar los indicadores de logros y cumplir a cabalidad con los estándares propuestos en cada uno de los planes de estudio en la educación básica primaria y secundaria. Se ha olvidado el papel fundamental que desempeña el docente, en un proceso de aprendizaje y enseñanza, donde todos los docentes serán colaboradores e interdisciplinarios en su enseñanza, porque para crear una mentalidad critica y creativa del educando no es suficiente el docente de español y literatura o humanidades, pues es un proceso que se debe presentar en todo el transcurso de desarrollo y formación del estudiante, por tal motivo los docentes de todas las áreas deberán estar de acuerdo con el propósito de enseñar las metas de éste y los lograr por alcanzar.
Se busca jóvenes con un discurso crítico y creativo, pero para alcanzar estos estándares fue necesario que el país optara por una estrategia extrajera, que fue diseñada sin tener en cuenta nuestras necesidades y población, pero que a pesar de esta falencia ha sido utilizada en nuestro sistema educativo, como lo es la educación por competencias.
La educación por competencias busca desarrollar y fortalecer en el estudiante esas habilidades que permiten desempeñar diferentes saberes de forma exitosa, uno de los inconvenientes que se presentan con este modelo, a parte que fue diseñado para otras necesidades, es el concepto que se brinda de competencias, por el sentido y resonancia que tienen en cada individuo esta palabra, le ofrece matices y definiciones diferentes, conflictivas para los ponentes, muchos piensan que la educación por competencias en Colombia es competir con el más fuerte, una lucha por ganar y convertirse en un instrumento para la solución de los problemas del país, y no es muy distante ésta realidad.
Pero a pesar de esto es necesario como educadores, regidos por la ley y la norma, veamos las competencias, las desarrollemos y profundicemos en ellas, desde un enfoque positivo para los objetivos particulares que cada uno tenemos para nuestros estudiantes, y a pesar que nos dominen y estemos restringidos por directrices, somos lo suficientemente autónomos para luchar por nuestras ideas y conceptos que tenemos de la educación, así, cada docente actúa según su contexto y sus necesidades, más que los estándares, lineamientos y competencias que se estipulan en la ley general de educación 115 y las cartillas de estándares y lineamientos curriculares, debemos enseñar y aprender por medio de planes de estudio que promuevan y fortalezcan ciertas habilidades de nuestros estudiantes, para que nuestros jóvenes y estudiantes sean capaces de crear, inferir, debatir, respetar, ayudar y solucionar todo aspecto que se presentan en el desarrollo de su vida, como la adolescencia y adultez, cuando veamos realizado éstos aspectos, tanto el docente como el ministerio de educación, entenderá que lo importante no es la normatividad y las palabras que utilizamos para definir y esquematizar la educación, en este momento nos daremos cuenta lo importante, y eso es el resultado y la habilidad de estos jóvenes al enfrentarse a diferentes situaciones, pero no solo laborales, sino humanas, comunicativas, cotidianas y técnicas.
Algunos dirán que esto mismo piensa el ministerio de educación nacional, y que éste, es el resultado que se busca con las llamadas competencias, eso está muy bien, cada uno tiene un concepto diferentes de las palabras mencionadas, lo importante es explicitar el concepto o sentido que cada uno de los hablantes tenemos de ellas, y así, podemos mirar y debatir otros problemas de la educación colombiana.
El termino calidad también presenta sus contradicciones y discusiones según el concepto que le brinda, algunos creen que calidad, así como competencia es competir, calidad la connotan con la homogeneidad y la instrumentación de las personas, pues bien, yo quiero calidad, pero una calidad refiriéndome a suplir las herramientas que todo docente necesita para brindarle a sus estudiantes diferentes alternativas, y que cada uno de ellos opte por la que más le satisface, busco en el concepto de calidad el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes donde éstos sean capaces de solucionar, crear, imaginar, conversar, divertir, ayudar y otras cualidades propicias para solucionar algunos aspectos negativos en nuestro país.
Una calidad educativa, no es la trasmisión de saberes, no es la memorización, sino la relación de los conceptos y situaciones que le permiten decidir en qué momento utilizarlos, para quién utilizarlos, con qué fin utilizar su discurso, ése es mi concepto de calidad, un concepto donde el joven sea capaz de reconocerse y reconocer a los demás, capaz de decidir y tomar una postura crítica del mundo, logrando elegir y participar según sus interese, y que estos intereses sean colectivos o al menos no ajenos para su sociedad.
El docente de español no es el único encargado de fortalecerlos los ideales que tenemos para los educando, debe ser un apoyo participativo de todos los docentes, no se puede pensar que el área de humanidades es la que le brinda al joven una capacidad para leer su mundo y con esto transformarlo, por lo general se le ha asignado solamente a éste, pero es necesario que todos tengamos un mismo discurso, no esquematizado por palabras, sino por conceptos, ideas y saberes que promuevan estos propósitos, debemos ser claros con nuestros compañeros de trabajo y estudiantes, sobre nuestras motivaciones e intereses respecto a cada estudiante, grado, área e institución, para así poder trabajar en equipo y con parámetros claros y objetivos cumplidos para un mismo fin.
Los docentes tenemos diferentes discursos, y muchas veces nuestros objetivos, intereses e ideas referentes a la educación son distintas, y éste aspecto es muy criticado y debatido, es bueno que se debata y se dialogue sobre la educación, considero que lo importantes y rico de éstos pensamientos, es que evitamos la unicidad, éste un problema para la educación, si pensamos en la única verdad, en aquellas que son aprendidas y recitadas, no podrás comprender este escrito, pues va más allá, y se supone que entre los preconceptos que el escritor tienen de los lectores, como educadores, es que hemos dejado el mundo verdadero, e ideal, por diversos mundos, en un discurso, que prima la diversidad, tolerancia, plurilingüismo, ambigüedad, contextos y otros aspectos que nos permite respetar y aceptar la diversidad en cuanto a pensamientos y acciones, continuando con la idea, a pesar que no tengamos los mismo discursos, lo importante es que nuestros discursos en particular esté enfocados al bienestar y desarrollo moral e intelectual del estudiante, con capacidad integral, critica y aptitud para elegir y actuar en su realidad social y en pro de ésta misma.
Se busca que los estudiantes tengan la capacidad para pensar, analizar, discutir y opinar adecuadamente según sus intereses, no por esto el docente, ya sea el del área de humanidad, no puede olvidar la parte formal de la lengua, o el saber especifico de su disciplina, pero no puede caer en un extremismo, y pensar que la valoración se da por aspectos formales, olvidando algo tan importante como la creatividad, originalidad y argumentos de sus escritos. Debemos tener claro que el aprendizaje no es el conocimiento en sí mismo, sino la capacidad para identificar cuando se usa y como se usa.
Otro de los inconvenientes es el termino evaluación, la palabra evaluación al igual que estándar, establece una homogeneidad, y una calificación general, desde luego, esto no es positivo según el discurso que estamos desarrollando, lo que se debe entender como proceso evaluativo, es una herramienta útil, individual, subjetiva, para poder seguir, comprender y medir el desarrollo de los objetivos planteado, de las aptitudes y demás propósitos, para poder mejorar, cambiar o perfeccionar las otras clases según los resultados observados en la evaluación, algo muy personal y consecutivo, desarrollado en todo el proceso educativo, no por un taller general, sino por todas aquellas acciones del estudiante en todas las clases y para cada estudiante.
Es importante conocer los diferentes discursos de los educadores, y directivos de las instituciones colombianas, al igual que los secretarios y ministros de educación, para conocer cuáles son los conceptos e ideal en las que estamos creando nuestras unidades, proyectos, planes y sesiones didácticas, con la finalidad de tener un enfoque o guía general, a pesar de esto, se reconoce algunas incoherencias en cuanto a los objetivos del ministerio de educación nacional, con los términos acuñados a sus propuestas, pero a pesar de esto y de la generalización, entra la importancia del docente, su autonomía y libertad pedagógica en el aula de clase, por esto a pesar que las directrices utilicen palabras no apropiadas, es necesario por ejemplo que entendamos estándares, como criterios, y tener más claro las finalidades que las palabras en sí misma, para fortalecer en los jóvenes una capacidad autónoma, para pensar y crear(hacer y saber hacer) en el trascurso de su vida.